Screening visual en colegios
Septiembre es el mes de preparar a los niños para el colegio, comprar el listado de material, unos zapatos cómodos, unas deportivas para educación física, apuntarlo a clases particulares si es necesario y toda la lista de tareas.
Los niños empiezan el colegio y van sorteando obstáculos de diferentes tipos, por lo general no se quejan, se adaptan a todo, hasta a la mascarilla… y así va pasando el curso.
Los padres y docentes… que si Pedro echa toda la tarde en los deberes, Marta que el profesor dice que está siempre distraída, Juan que siempre suspende, María que no para quieta en la silla y Lucas que no hace nada en clase y a veces hasta parece que se quiera dormir.
En los casos más serios se lleva al niño a refuerzo por las tardes, se le apunta a la academia, se le quita del baloncesto para que tenga más tiempo para los deberes y, al final, el niño todo el día trabajando. En otros casos, además se lleva al niño al psicólogo para que descarten problemas de aprendizaje y muchas veces quedan descartados pero el niño sigue igual.
La visión es el sentido predominante del ser humano.
Está presente en el 90% de las tareas escolares.
¿Cómo es posible que no se haga un examen visual al niño antes de empezar el colegio si la visión es el sentido predominante en el aprendizaje?
En otros países, las revisiones visuales antes de empezar infantil o primaria son obligatorias.
Se trata de prevenir disfunciones visuales que se pueden tratar si se diagnostica precozmente, pero también de evitar el fracaso escolar, ya que según datos de estudios un 30% de los casos de fracaso escolar se deben a problemas visuales no detectados.
En España no se revisa la visión de los niños para prevenir, sólo se acude cuando ya se sospecha un problema.
Pero no todos los problemas visuales se pueden sospechar, por eso hay que hacerles reconocimientos visuales.
El niño normalmente no dice cómo ve porque él cree que así ve todo el mundo
Los screening visuales en los colegios son inexistentes y, si los hay, la mayoría se limitan a mirar la agudeza visual, es decir, ver las letras más pequeñas. Y tener buena agudeza visual no descarta que haya un problema visual. Este tipo de screening visual es incompleto, porque quedan sin evaluar la visión binocular, la alineación de los ojos o el enfoque en cerca, entre otros.
El 30% de los casos de fracaso escolar se deben a problemas visuales no diagnosticados
¿Qué es el Screening visual?
El Screening es una serie de pruebas visuales básicas pero fundamentales para descartar la sospecha de presencia de un problema visual de una forma rápida y efectiva. Se trata de un cribado para determinar si un alumno puede presentar un problema en su visión, que pueda afectar a su salud y a su rendimiento escolar.
El screening permite detectar hasta un 95% de problemas visuales, pero no sustituye a un examen visual convencional, sin embargo, puede confirmar una visión normal o la presencia de problemas visuales que requieren de un examen completo para tener un diagnóstico preciso.
El screening eficaz permite detectar hasta un 95% de problemas visuales
Objetivo del screening:
El objetivo es proteger la salud visual de los niños mediante la detección precoz de los diferentes problemas de refracción (miopía, hipermetropía y astigmatismo), la detección de ambliopías (ojo vago por agudeza visual disminuida), estrabismos y cualquier otra alteración de la visión que puede pasar frecuentemente inadvertida.
La función visual se desarrolla en los primeros años de vida y pasados los 7 años de edad es mucho más difícil recuperar una ambliopía u ojo vago. Una detección tardía puede dar lugar a un déficit visual permanente, y aunque hay evidencia de que existe posibilidad de recuperación hasta la vida adulta, es más difícil y requiere de tratamientos más largos.
Sin embargo, si se detecta de forma temprana tiene una alta posibilidad de recuperación.
¿A quién va dirigido?
El primer reconocimiento debería realizarse a los 3 años, pero a esa edad puede no haber aún colaboración, por lo que se empieza por los alumnos a partir de los 5 años y hasta los 12 años.
El reconocimiento se realizará en el propio colegio, en una clase amplia para tener la distancia necesaria para poder hacer las diferentes pruebas.
¿Por qué este screening sí es eficaz?
Cuando el niño es revisado en los controles pediátricos del “niño sano” no se hace un screening visual completo que descarte problemas en la visión.
Normalmente, sólo se valora la agudeza visual de lejos.
Nunca se mide la agudeza visual en cerca u otras pruebas que permiten detectar otras disfunciones visuales.
Por ello, un screening eficaz debe tener un mínimo de pruebas y ser realizado por un profesional de la visión que no sólo mide la agudeza visual de lejos.
Características del screening:
- Preguntas a los padres.
- 5 pruebas básicas que pueden hacer sospechar de un posible problema visual.
¿Y si no pasa el screening?
Cuando se ha detectado alguna anomalía en la respuesta de una o más de las pruebas básicas de visión incluidas en el Screening, se recomienda a los padres la necesidad de realizar un examen visual completo.
Si el niño o niña evaluado falla en 1 de los 5 aspectos valorados, existen muchas posibilidades de que pueda manifestar un problema visual que esté interfiriendo en su capacidad de ver correctamente, afectando a su normal desarrollo y calidad de vida. Aunque la respuesta anómala sólo se produzca en 1 prueba del Screening, ya se justifica la necesidad de pasar por el especialista visual para realizar un examen visual completo.
¿Cuáles han sido los resultados de otros screening realizados con anterioridad?
Las conclusiones de los screening realizados a un gran número de niños en toda España confirman que un 20% de niños tienen problemas visuales no detectados, ya sean refractivos como miopía, hipermetropía o astigmatismo, así como ambliopía u ojo vago.
Gracias al programa de screening se pueden detectar y corregir estas disfunciones visuales ya sea con corrección óptica en gafas o lentes de contacto o terapia visual.
Por tanto, un screening es una manera eficaz para luchar contra la Ambliopía no detectada a una edad en la que las posibilidades de recuperación son altas.
¿Qué requisitos son necesarios para realizar un screening visual en el colegio?
1.- Listado de alumnos.
2.- Autorizaciones a padres/madres de alumnos/as para que a sus hijos se le pueda realizar el screening visual por el Optometrista, durante el horario escolar en el mismo colegio.
3.- Fijar con la dirección del centro una fecha para la campaña.
4.- Aula amplia y con posibilidad de tener luz tenue para poder realizar las pruebas.
5.- Una persona del colegio que ayude a traer a los niños en grupos de 4, al aula donde se realizará el screening y que luego los lleve de nuevo a su clase.
¿Cuánto tiempo se emplea en completar el screening?
Se puede estimar un tiempo aproximado de 15 minutos por niño.
Pruebas del screening:
Básicamente las pruebas se dividen en 4 grupos: Pruebas de Agudeza visual, Pruebas de Visión binocular, Pruebas de coordinación motora, y por ultimo pruebas de graduación objetiva rápida.
1.- Medición de la agudeza visual de lejos monocular y de cerca binocular: Capacidad de distinguir objetos lejanos con precisión.
2.- Evaluación de la visión binocular: Se mide la capacidad que tienen sus dos ojos de trabajar en equipo, a la vez, proporcionando al cerebro imágenes (una de cada ojo) que éste es capaz de fusionar, creando una sola imagen que permite apreciar los objetos en profundidad.
3.-Test de Worth lejos y cerca (subjetiva): Ver si existe fusión, supresión o visión doble.
4.- Cover test lejos y cerca (objetiva): Alineación ocular.
5.- Prueba de coordinación motora: Coordinación ocular en las 9 posiciones de mirada y punto próximo de convergencia (PPC).
Comunicación de resultados:
Se comunicará al colegio y a los padres mediante documento escrito si pasa, no pasa el screening o no colabora para cada una de las pruebas. Si no pasa, aunque sea una de las pruebas realizadas, se aconseja llevar al alumno al centro que ha realizado el screening para que le puedan realizar un examen visual completo, donde se le aconsejará si es necesario tomar medidas o acudir al servicio de Oftalmología.
Los resultados de cada niño será entregados por duplicado a la dirección del colegio quien entregará una copia a los padres de cada niño y otra copia que se queda el Optometrista.
Los screening visuales consiguen detectar la mayoría de problemas visuales en los niños, pudiendo los padres poner un tratamiento precoz y prevenir consecuencias graves en su futuro, así como en su aprendizaje y desarrollo.
Si eres padre o docente y estás interesado en un screening visual en el colegio, llama al 951483247/650807402 o contacta por aquí.