Desarrollo visual
Un bebé al nacer aún no ha desarrollado totalmente su ojo, aún falta por completar el desarrollo de algunas estructuras y aún más tiempo falta para madurar sus habilidades visuales y su eficacia visual.
Hay un periodo crítico de desarrollo visual en el cual el ojo debe recibir imágenes para poder desarrollarse. En el caso de que esto no suceda se produce una ambliopía o pérdida de visión irreversible.
Por eso al nacer el bebé es de suma importancia hacerle una valoración visual para descartar alteraciones de transparencia de medios como puede ser una catarata congénita que pueda dificultarle la entrada de luz hasta la retina.
Catarata congénita infantil
La catarata congénita es una opacificación del cristalino que impide el paso de luz en mayor o menor cantidad según el tipo de catarata y su extensión. El bebé ya nace con la catarata y es fundamental el tratamiento precoz pues compromete el desarrollo de la visión del recién nacido.
A veces son los propios padres los que os dais cuenta de que tiene como una mancha blanca en la pupila, pero otras veces sólo se detecta en la revisión al nacer. Por ello, es fundamental hacer una revisión visual al recién nacido.
La detección y tratamiento precoz son fundamentales para que el ojo desarrolle la visión
¿Qué tipos de catarata congénita hay?
La catarata puede presentarse en un solo ojo (catarata unilateral) o en los dos (catarata bilateral) y puede ir asociada con otras alteraciones visuales:
- Estrabismo o desalineación de los ojos
- Nistagmo o movimientos involuntarios por falta de fijación, en los casos de cataratas bilaterales.
- Ambliopía u ojo vago por pérdida de visión de uno ojo cuando se trata de catarata. En el caso de cataratas de un solo ojo, el cerebro prioriza la visión del ojo bueno, creándose una rivalidad con el ojo de la catarata que es más difícil de tratar que en los casos de catarata bilateral.
¿Cuáles son las causas de la aparición de catarata congénita?
Una catarata no siempre aparece como consecuencia del envejecimiento, que es lo más habitual en las personas de edad.
Hay otros factores en el caso de la catarata congénita:
- Idiopáticos
- Genéticos
- Fármacos durante la gestación (corticoesteroides y sulfamidas)
- Síndromes cromosómicos
- Enfermedades metabólicas
- Diabetes mellitus
- Infecciones intrauterinas (toxoplasmosis, rubeola,…)
- Prematuridad
¿Hay que operar el ojo con la catarata?
El oftalmólogo valorará la necesidad de operar de urgencia o no según sea el tipo de catarata.
Si la catarata no se opera e impide la entrada de luz al ojo, ese ojo no desarrollará visión porque no recibe luz ni estímulos debido a la catarata. La operación consiste en extraer el cristalino opaco. Según el caso se inserta una lente intraocular en ese momento o se espera a hacerle una segunda cirugía.
La operación tiene sus riesgos, como la posibilidad de que se opacifique la capsula posterior del cristalino o desarrollar glaucoma, que se habrá de controlar en la revisiones. No operar, implica el freno en el desarrollo de la visión de ese ojo en un momento crítico, pues es en los primeros 3 meses de vida donde se produce el desarrollo de la fóvea y la mielinización del nervio óptico que lleva la información al cerebro.
¿Qué tratamientos hay tras la operación para la catarata congénita?
¿Y qué sucede después de la operación?
Una vez el oftalmólogo quita la catarata, ya puede pasar la luz al ojo. Y es justo cuando hay que ponerle gafas o una lente de contacto si no se le ha implantado la lente intraocular.
Gafas bifocales para catarata congénita
Las gafas se pueden poner en los casos bilaterales y son gafas especiales bifocales. Se trata de una gafa que en la parte inferior de la lente lleva un trozo de lente añadido para poder ver bien de cerca ya que no existe cristalino que lo pueda hacer. Se recomiendas el bifocal ejecutivo o executive, pero no siempre es posible fabricarlos y hay que poner segmentos de cerca más pequeños. Normalmente son lentes muy gruesas pues deben compensar la potencia del cristalino. Esta foto que pongo son unas lentes de +9 y +10 dioptrías de hipermetropía en cada ojo que han quedado estéticamente muy bien en grosor y además en su parte inferior tienen +11.50 y +12.50 dioptrías para cerca.
Lentes de contacto en bebés
La lente de contacto debe ponerse tan pronto como sea posible.
Esto le permitirá compensar la potencia del cristalino. Se necesitan lentes de una alta graduación de hipermetropía que le permitirán enfocar, si bien, en el caso de las lentillas, al contrario que las gafas, su campo visual no se verá reducido.
Las lentes de contacto pueden ser blandas o semirígidas. Al estar pegadas al ojo pueden conseguir mejor calidad visual. El optometrista valorará las diferentes lentes de contacto para estos casos y será el que haga la adaptación.
Suelen ponerse con una hipercorrección de +2 D de forma que le permita enfocar de cerca en el caso de que aún no se le haya implantado la lente intraocular.
A partir de este momento será imprescindible las revisiones tanto con el oftalmólogo como con el optometrista para ver la evolución del ojo y de la visión y saber si el bebé está viendo o se está desarrollando la visión correctamente.
El oftalmólogo se encargará de supervisar la salud del ojo y la agudeza visual del ojo y el optometrista se encargará de supervisar las ayudas ópticas, sean gafas o lente de contacto.
No se han encontrado diferencias entre la efectividad de las lentes de contacto y las lentes intraoculares para mejorar la visión
El ojo ya tiene todo arreglado para que la imagen llegué nítida a la retina, no tiene opacidad, tiene una lente para poder enfocar y ver nitido. La cámara de fotos ya está bien. La estructura visual está ya bien. Pero ¿y el desarrollo funcional del ojo?
Pero la visión no acaba aquí. La visión es mucho más que conseguir ver los detalles, es decir, tener una buena agudeza visual, que ya es mucho en un ojo con catarata congénita, pero no es ni una pequeña parte de todo lo que es la visión. La visión es un acto cerebral.
El 80% de la información nerviosa del cerebro es de tipo visual
El número de circuitos neuronales dedicados a la visión es muy elevado y que el cerebro tiene que interconectar muchas áreas del cerebro para procesar la información visual (procesamiento visuoperceptual). La visión es decodificar la información que le llega al ojo. El cerebro es el fotógrafo que maneja la cámara (el ojo) para que haga buenas fotos (tenga buena agudeza visual, acomodación, enfoque, vergencias, movimientos oculares sacádicos, seguimientos visuales, mantenga la atención visual, se oriente espacialmente, visión periférica, la propiocepción…).
La visión consume gran parte del gasto energético del cerebro.
Y todo este desarrollo funcional que sucede de forma natural en un ojo sano desde el nacimiento hasta que el niño cumple los 12-14 años, no sucede así en un ojo que sufre catarata congénita aún habiéndole quitado la catarata y corregido su defecto refractivo, porque ese ojo ya no ha recibido la misma información visual y de la misma calidad que el otro ojo en un momento crucial para el desarrollo.
La estimulación visual es una urgencia para el desarrollo visual
Por ello, es una urgencia para el desarrollo de ese ojo la intervención del optometrista estimulando la visión de ese ojo, al igual que lo fue la del oftalmólogo para quitar la catarata.
Estimulación visual en catarata congénita
Desde el momento que ya esté operado el ojo hay que estimular a ese ojo a realizar fijaciones para que desarrolle la fóvea, hay que hacerle estimulación visuo-vestibular, movimientos oculares, contrastes negro-blanco,…así garantizaremos un correcta visión, no sólo de agudeza visual.
Y más adelante, conforme va creciendo hay que revisar su sistema binocular y oculomotricidad que son claves en el rendimiento escolar, en los deportes y en la vida diaria del niño.
Un problema visual puede dar lugar a un déficit atencional
Terapia visual activa
Es posible que haya alteraciones en la binocularidad del niño con catarata congénita, bien porque tenga estrabismo, porque ese ojo no haya desarrollado sus habilidades o por una ambliopía por ejemplo. Entonces es cuando se empieza a trabajar mediante la terapia visual mejorar la eficacia de ese sistema visual de forma que el niño pueda ser más competente en su vida diaria.
Se llama terapia activa porque se necesita de la colaboración del paciente por lo que suele empezarse a partir de los 3-4 años aunque depende de cada niño.
Oclusión mediante parche o penalizadores
Cuando la catarata es unilateral se ocluye el ojo bueno con un parche o un penalizador para obligar al cerebro a usar el ojo ambliope.
Según Brown y colaboradores en bebés de un mes se ocluye 1 hora al día, en los bebés de 2 meses se ocluye 2 horas al día y así sucesivamente, es decir, una hora por mes de vida hasta los 6-8 meses. El 69% de los casos que siguieron esta pauta lograron una agudeza visual de 20/80 o mejor.
¿Qué pronóstico visual tienen los niños con catarata congénita?
El niño afectado por la catarata congénita debe ser controlado durante toda su infancia, tanto por el oftalmólogo para controlar la salud ocular, como por el optometrista para la estimulación visual.
Es un tratamiento largo, al menos, durante sus primeros 10 años de vida.
El pronóstico visual es directamente proporcional al momento del diagnóstico y al tratamiento realizado, así como el seguimiento posterior.
El periodo crítico en el caso de catarata unilateral ronda las 6 semanas, luego la operación es una emergencia.
En el caso de cataratas bilaterales se dice que debe hacerse antes de los 2-3 meses de edad, ya que después puede aparecer el nistagmo por la deprivación visual y el pronóstico visual es malo.
Si el diagnóstico ha sido tardío será mucho más difícil recuperar visión pues ha habido una deprivación visual de mayor duración en un periodo muy crítico para el desarrollo visual.
En los casos de catarata unilateral hay publicaciones donde se habla de una mejoría en la visión de hasta un 20/70 (30%) o mejor en niños operados y con tratamiento óptico y oclusiones.
Si quieres más información llama al 951483247 o pide cita aquí.
Enlacés de interés:
Asociación de catarata congénita de España
Buenas noches:
Mi madre es ciega total de un ojo por una catarata congénita no detectada en la infancia, ahora estoy embarazada y he leído que las cataratas infantiles tienen un fuerte componente hereditario. ¿Qué probabilidad hay de que mi niña nazca con cataratas?
Gracias
Buenas tardes Begoña, la probabilidad de catarata congénita debido a factores genéticos varía según estudios publicados, entre 16-50 % de probabilidades, dependiendo de la zona geográfica. Y también se ha encontrado una mayor incidencia en niños.
Es importante que sigas los controles ecográficos y un oftalmólogo revise a tu hija al nacer, de esa forma se puede hacer un diagnóstico temprano en caso de que la hubiera y mejora el pronóstico visual.
Espero que vaya todo bien. Un saludo.
Vanessa Tenorio
Muchísimas gracias por su respuesta. Estamos haciendo controles y, desde luego, la llevaremos al oculista cuando nazca. Además de la catarata, mi madre tiene también mucha miopía y astigmatismo en el otro ojo, siempre ha tenido muy mala vista, así que hay que estar alerta. Muchas gracias por todo.
Hola. Mi bb de 8meses sufre de catarata congénita del OI. Fue operada a las 8 semanas de vida. Le hicimos estudios y no se ha detectado la causa que la generó. En este momento se encuentra con lente de contacto+25. La oftalmóloga nos dijo que la recuperación visual de ese ojo solo será entre un 10 o 20% como máximo. Uds tienen el mismo % de recuperación?
Buenas tardes Valentina, el pronóstico de recuperación visual depende de muchos factores, como que haya alteraciones asociadas como estrabismo o nistagmo, así como el cumplimiento del tratamiento, por lo que se hace complicado dar porcentajes de recuperación.
En el caso de la catarata de un sólo ojo es más complicado, pues el cerebro desarrolla prioridad por usar el ojo bueno y esto puede hacer que el ojo operado desarrolle ambliopía u ojo vago.
Hay publicaciones que hablan que en casos de catarata unilateral operada puede llegar a una recuperación en la agudeza visual de un 30% pero no en todos los niños estudiados.
Tu bebé ha sido operada precozmente y si sigues las pautas de tratamiento con la lente de contacto y la oclusión y la siguen viendo tanto el oftalmólogo como un optometrista que os de pautas para estimular ese ojo, el pronóstico sin duda será mejor.
Cuando tu bebé tenga edad para colaborar se le puede hacer terapia visual activa que debería mejorar ese porcentaje.
Si quieres más info sobre la estimulación visual puedes visitar https://www.averavision.es/estimulacion-visual/
Espero que vaya desarrollando favorablemente su visión.
Muchas gracias por tu consulta.
Un saludo
Vanessa Tenorio
Mi b también nació con catarata congénita en el ojo izquierdo se le coloco lentes se operó ahora tiene gaitas la visión es baja le coloco parche ve de cerca lejos casi no le va bien en el colegio pero me preocupa su futuro q lo descriminen en un empleo las mujeres eso me duele no se porq nació con eso animo con tu bebe hermoso
Hola Rochi, si habéis detectado precozmente y está siendo tratada, sin duda, el pronóstico será mejor. Si en el otro ojo no tiene catarata ni baja visión, podrá hacer vida totalmente normal. Sólo en ciertos trabajos es necesario tener una buena agudeza visual en ambos ojos, sobre todo en caso de algunas oposiciones.
Seguro encuentra en el futuro un trabajo que pueda llevar a cabo sin problemas ni discriminación. Seguid las recomendaciones de vuestro especialista para que consiga el mejor rendimiento visual posible.
Muchas gracias por tu comentario.
Un saludo
Vanessa Tenorio
mi bebé tiene 3 semanas de vida y tiene catarata congénita. cuál es la edad apropiada para operarlo ???
Hola, depende del caso concreto y la catarata. Pero cuanto más precoz sea, más tiempo tendrá para desarrollar la visión de ese ojo. Es un periodo muy sensible en el desarrollo visual. Hay bebés operados desde las 8 semanas. A otros los operan más tarde. Su oftalmólogo le dará las indicaciones apropiadas para su caso concreto.
Espero que haya resuelto su duda.
Un saludo
Vanessa Tenorio
Hola, gracias por la información compartida es de gran ayuda. Mi bebé ha sido diagnosticado de catarata congénita bilateral, de momento nos han comentado que la catarata es de 2 mm y que no requiere operación, solo tiene que hacer un seguimiento. ¿Es posible que esta catarata no crezca y que tenga un buen desarrollo visual?
Hola, si es pequeña y está fuera del eje visual, seguramente no interfiera en la visión y por eso hayan decidido hacer seguimiento. Precisamente el seguimiento es para valorar la evolución de esa catarata. Si en algún momento interfiere en la visión, ya plantearán cuando operar. Espero que la catarata no evolucione y siga desarrollando su visión con normalidad. Acuda a sus revisiones sin falta. Gracias por su comentario.