Control de la miopía orto-k en Málaga
La salud visual en el mundo es preocupante, hay unas cifras de miopía que nunca antes se han visto. El 90% de la población china es miope, pero también otros países como Hong-Kong o Singapur. En EEUU se ha duplicado el número de miopes desde el año 1971.
Imagen de Acta Estrabológica Vol. XLVII, Julio-Diciembre 2018; 2: 79-94 Inés Pérez Flores.
Según el Instituto de la visión Brien Holden en un trabajo del año 2016 se encontró que había un 22% de miopes en el año 2000, y que subió al 33% en 2020.
En el año 2050 el 50% de la población será miope
La siguiente gráfica muestra el número de personas en millones que son miopes según el año, diferenciando a los altos miopes con miopía magna en la representación en negro, de los miopes en gris. Como se puede apreciar el incremento es muy notable. Del año 2000 había en torno a un 22% de la población miope, mientras que en el año 2020 ya lo es un 33 % y para el 2050 se estima que haya un 50% de la población miope.
Teniendo en cuenta que hace sólo 50 años solo había un 15% de la población miope, podemos decir que tenemos una nueva epidemia, que aumenta el riesgo de pérdida de visión severa y ceguera en la edad adulta, aunque afortunadamente no mata como el coronavirus COVID-19.
Riesgos asociados a la miopía:
Datos obtenidos de: Acta Estrabológica Vol. XLVII, Julio-Diciembre 2018; 2: 79-94
Más adelante, hablaré de las causas de aparición, pero antes de nada, quiero mencionar cómo puede afectar a la miopía la situación actual mundial de confinamiento por el COVID-19.
¿Afectará este encierro a los niños, cuyos ojos están aún en formación, en la posible aparición o aumento de miopía? Pues a priori, no lo sabemos.
En España los niños llevan mes y medio encerrados.
Por fin, ya se les va a dejar salir 1 hora diaria a pasear.
No sé si este tiempo que llevan encerrados es suficiente para producir cambios irreversibles en el globo ocular, pero lo que está claro es que la epidemia del coronavirus ha privado a los niños de recibir luz solar y, además, han pasado mucho más tiempo visualizando pantallas y en tareas en visión de cerca.
Ambos factores son predisponentes a la miopía.
Esperemos que ahora puedan recuperar y absorber toda esa luz y vitamina D que sus ojos necesitan y cualquier posible efecto negativo pueda revertirse.
Los padres sabemos que un niño encerrado no aguanta el día entero a menos que se entretenga o le entretengamos, y eso es difícil.
La mayoría de los padres recurrimos en algún momento del día a darle pantallas para entretenerlos y poder trabajar o realizar tareas.
Esto, unido a que ahora tienen que seguir un ritmo escolar, pero en casa, les obliga a pasar mucho más tiempo que antes a distancias más cortas. En el colegio alternan la mirada entre lejos (pizarra) y cerca (pupitre), pero las dimensiones de las habitaciones de la casa no son tan amplias como las del colegio, ni tampoco hacen esos cambios de mirada, obligando a los ojos a acomodar más.
Si os vais a la web de la UNESCO y seleccionáis ver en español. Podéis observar a la derecha del mapa mundial, una flecha negra de play para “Visualizar la evolución en el tiempo” del cierre de los centros a nivel mundial, iniciándose el 8 de febrero.
La imagen de arriba es una composición por fechas donde se pueden ver, marcados en rosa todos los países con cierres de escuela según zonas y aquellos países en morado con cierre de todas las escuelas del país. Y en azul los abiertos.
En España hay 7.995.895 niños/as que no pueden ir al colegio por el cierre. 7.995.895 niños encerrados en sus casas.
De estos datos, observando España vemos que hay sólo un 10% de los niños de secundaria que pasan a la universidad. Sin embargo, en china es más del 50% de estudiantes que llegan a la universidad. ¿Y esto que tiene que ver con la miopía? Pues más adelante veremos.
Las escuelas del planeta entero afectadas por el COVID-19
Por tanto, muchos niños pasando muchas horas con la visión en cerca y con pantallas.
Según la Academia Americana de Pediatría, el tiempo de pantallas en niños son las siguientes:
Vamos a ver cuáles son los factores de riesgo de aparición de la miopía:
Voy a explicar estos factores de riesgo más detenidamente.
- La genética. Si un padre es miope, el porcentaje de que el hijo sea miope se incrementa en torno a un 20%. Si tanto el padre como la madre son miopes, la probabilidad aumenta hasta el 50%. Realmente la prevalencia de miopía debido a la genética es baja (1-2%) lo que puede explicar por qué hay niños miopes, cuyos padres ni abuelos son miopes.
- Carencia de luz solar y vitamina D. Me voy a extender en este punto porque la vitamina D es muy importante para muchos procesos biológicos. Un factor real de protección de la miopía es la exposición diaria de al menos 2 horas a la luz solar. La exposición al UVB está asociado por tanto con la reducción del porcentaje de miopes, sobre todo en adolescentes y jóvenes, según un estudio europeo.Por tanto, medir los niveles de vitamina D en sangre puede servir como un biomarcador de la exposición exterior. Según esta publicación en población coreana de entre 19 y 49 años. Otras publicaciones sugieren que un bajo nivel de 25(OH)D (<9 ng/mL) o también conocido como hidroxicalciferol está asociado con un incremento del riesgo de miopía. Entonces, ¿habría que suplementar a todos los recién nacidos con vitamina D? Pues según esta publicación no se observó una relación entre el nivel de vitamina D neonatal y el riesgo futuro de paceder miopía, no pudiéndose atribuir a este hecho el incremento tan rápido de la miopía a nivel mundial. Sin embargo, en otros estudios realizados no se encontró relación entre el nivel de vitamina D y riesgo de miopía en adultos.
La suplementación con Vitamina D, debe estar siempre supervisada por un médico, pues se trata de una hormona y una dosis excesiva puede resultar tóxica.
- Exceso de tiempo en tareas en visión de cerca que obliga a hacer un excesivo esfuerzo acomodativo al cristalino, creando una tensión en el músculo ciliar.Hay que diferenciar entre el tipo de tarea en cerca, porque no es lo mismo trabajar en cerca con libros, costura, manualidades… que trabajar en cerca con pantallas. Hay investigaciones en poblaciones rurales donde no hay medios tecnológicos y los niños sí pasan muchas horas en el colegio y con tareas de cerca y, sin embargo, el porcentaje de miopes en estas zonas es mucho menor que en poblaciones urbanas que usan las nuevas tecnologías.También los niños con un retraso acomodativo más elevado de lo normal, son más susceptibles de ser miopes.

Medidas en colegios de China para evitar la miopía
Los países asiáticos toman medidas en colegios para controlar la miopía
Estos son los riesgos más conocidos, pero otras investigaciones apuntan al consumo de carbohidratos refinados y azúcares. Estos alimentos con alto índice glucémico producen picos de glucemia y pueden dar lugar a una alteración en la síntesis de ciertas hormonas que se creen que estimulan el crecimiento axial del globo ocular De hecho, entre la población diabética tipo 1 tratados con insulina, hay un mayor porcentaje de miopes.
En un estudio hecho en Dinamarca, se concluyó que el pobre control de la glucemia incrementaba el porcentaje de tener miopía en los pacientes con diabetes tipo 1.
En otro estudio asocia este porcentaje mayor de miopes en pacientes diabéticos solo en menores de 10 años, por encima de esta edad no se encontraron diferencias.
¿Cómo podemos prevenir la progresión de la miopía o tratarla si ya ha aparecido?
Vamos a retroceder a la época de nuestros antepasados, vamos a ponernos a recolectar y cazar para poder sobrevivir, vamos a dejar a los niños todo el día jugando en la calle y vamos a eliminar las pantallas de nuestras vidas.
Y ahora, en serio ¿se puede prevenir la miopía o su aumento en la época que vivimos?
- Controlando con revisiones visuales a los niños, especialmente entre las edades comprendidas entre los 7 y 17 años. Cuanto menos edad tiene el niño cuando le aparece la miopía, mayor miopía tendrá de adulto con sus riesgos complicaciones asociadas en la vida adulta, a partir de los 50 años.
Es muy importante que el niño si ya ha desarrollado miopía, vaya perfectamente corregido, pues la hipocorrección induce un mayor aumento de miopía.
- Controlando los factores de riesgo, es decir, las horas que pasan con pantallas según la edad, la exposición a la luz solar, el tiempo de visión en cerca, la nutrición y las medidas de higiene visual al realizar tareas en cerca y con pantallas.
Cuanto más precoz aparezca la miopía en el niñom más miopía tendrá de adulto.
Y si ya ha aparecido la miopía:
- Ortoqueratología (orto-k): Lentes de contacto de uso nocturno que controlan la progresión de la miopía durante el desarrollo. Controla que avance más despacio. Los riesgos son muy bajos y los efectos secundarios como visión inestable al final del día son bien tolerados. La gran ventaja es que el niño no necesita llevar gafas ni lentillas durante el día teniendo mayor libertad para deportes o mayor seguridad ante posibles accidentes de roturas o pérdidas. Se estima que ralentiza la progresión de la miopía un 40% de media, oscilando entre el 30 y el 50%. Proporcionan libertad de corrección durante el día. Es un tratamiento seguro y reversible.
- Lentes de contacto blandas de control del miopía. Tratamiento igualmente seguro y reversible.
- Gafas especiales como prismas, bifocales o progresivas.
- Mediante tratamiento farmacológico. Los oftalmólogos vienen usando atropina para frenar el aumento de la miopía. Este método se ha mostrado ser muy eficaz en la progresión de la miopía, los inconvenientes es que necesitan corrección durante el día. Y que tienen efectos secundarios por los conservantes del fármaco. En ocasiones es necesario recurrir a la combinación de orto-k y atropina de forma simultánea.
- Terapia visual según el tipo de miopía y acorde al examen binocular de la visión. Cuando existen problemas acomodativos es necesario tratarlos mediante entrenamiento o rehabilitación visual.
Terapia visual para miopía en Málaga
- Cirugía refractiva a partir de los 21-22 años si la graduación está estable. Tiene riesgos, posibles complicaciones y efectos secundarios.
Ya sabemos, por tanto, que la miopía tiene unos factores de riesgo, algunos como la genética aún no se pueden controlar. La exposición de los niños a la luz del sol sí, bueno, cuando acabe el confinamiento lo podremos controlar mucho mejor. Y también el uso de pantallas y tiempo en tareas de cerca.
El exceso de pantallas provoca el Síndrome Visual Informático
Las pantallas no sólo son un factor de riesgo de aparición de miopía sino que también si se usan en exceso pueden dar lugar a una serie de síntomas conocido como el Síndrome Visual Informático (SVI).
- Fatiga
- Dolor de cabeza
- Confusión visual
- Sequedad, picor o ardor
- Enrojecimiento
- Visión borrosa de lejos o cerca
- Visión doble
- Mareos
- Fotofobia
- Síntomas óseo-musculares
Si quieres leer más sobre pantallas y visión puedes leer esta otra entrada del blog.
Estos síntomas deberían desaparecer al poco tiempo después de que concluya el confinamiento y los hábitos vuelvan a la normalidad.
Os doy algunas medidas que podéis tomar para mejorar las condiciones ergonómicas y visuales en casa.
Medidas de higiene visual:
ILUMINACIÓN
- Buena iluminación en el techo que no incida directamente en los ojos, que no deslumbre ni haga sombra.
- La iluminación del texto debe ser 3 veces más brillante que el resto de la habitación. No leer con una sola luz. Usar un flexo situado a la izquierda en diestros y derecha en zurdos.
- Utilizar en la medida de lo posible la iluminación natural.
- La televisión debe verse a una distancia lejana, sin reflejos de ventanas.
- Evitar utilizar pantallas a la intemperie o en áreas de iluminación brillante, donde el brillo sobre la pantalla puede crear un mayor esfuerzo visual.
- Evitar ver TV o pantallas con la habitación a oscuras.
POSTURA
- Usa una buena postura al utilizar una pantalla. La mala postura puede contribuir a dolores musculares y dolor de cabeza asociados con cansancio ocular.
- Importante usar atril de 20-40 grados para tareas de cerca como leer, escribir, dibujar.
- Sentarse con la espalda recta y apoyada. Ambos ojos a la misma distancia de lo que se mira.
- Evitar inclinar excesivamente la cabeza a un lado.
- La pantalla debe tener un ángulo de visión de unos 20 grados por debajo de la línea horizontal de los ojos.
- La distancia al papel adecuada es la que va desde el codo apoyado en la mesa y la primera falange del dedo índice tocando la barbilla.
- La distancia a la pantalla del ordenador debe ser entre 50-70 cm y la de los móviles y Tablet no a menos de 30 cm.
- Coger el bolígrafo a unos 1.5 cm desde la punta para evitar girar la cabeza.
No girar excesivamente la mano que escribe, debe girarse el papel. Alinear el papel con la mano que escribe. Si es necesario usar corrector de lápiz para garantizar una buena pinza. - Los ojos son los que se mueven al leer, no la cabeza.
- Los pies deben reposar en el suelo y no deben quedar colgando y los antebrazos en la mesa.
- Mantener la cabeza alineada con la espalda, evitando que el cuello se incline demasiado hacia delante.
PANTALLA
- Ajusta el brillo y contraste de la pantalla a un nivel que cómodo.
- Los caracteres que leas no deben ser muy pequeños. Puedes ajustar el tamaño o hacer zoom en el navegador para visualizar las páginas por las que navegues con mayor tamaño.
- Recuerda que debes parpadear mientras miras la pantalla para hidratar los ojos.
- Anima a tu hijo/a a mantener la pantalla mayor distancia. Existe una aplicación miopíaapp creada en Murcia y desarrollada por expertos en optometría y visión que permite el control por parte del niño de la distancia a la que usa el móvil o Tablet, ya que sale un aviso que le indica cuando se acerca demasiado.
DESCANSOS
- Si la tarea de cerca se prolonga, descansar mirando de lejos a más de 6 metros durante 30 segundos cada 30 minutos.
- Hay que levantarse del puesto de estudio/trabajo cada hora para descansar brevemente.
- Utiliza un cronómetro para recordar al niño con qué frecuencia debe mirar a distancia.
- Alterna el leer un libro electrónico con leer un libro físico y promueve en los niños la costumbre de mirar hacia arriba y observar algo por la ventana cada 20-30 minutos.
- Después de completar un nivel en un juego de vídeo, mirar por la ventana durante 20-30 segundos.
- Marcar previamente los libros con un clip para papel, después de unos pocos capítulos, para recordarle al niño que debe mirar hacia arriba. En un libro electrónico utilice la función “bookmark” para el mismo efecto.
Y, ahora, que ya por fin los niños puede salir 1 hora al día de casa, mientras se mantiene el estado de alarma, podéis jugar a usar los ojos en lejos para intentar compensar todo el uso en cerca durante la cuarentena.
Algunos juegos visuales para la calle:
- Veo veo: Localizar algún objeto lejano y jugar al veo-veo. Se dice la primera letra del objeto el niño intenta averiguar lo que es. Se pueden dar pistas y luego intercambiar los papeles.
- Encontrar cosas: Decir en voz alta el nombre de una cosa que pueda haber en la calle y el más rápido en encontrarlo gana y le toca el turno.
Y volviendo a la foto de los niños asiáticos con un soporte que evita que se acerquen al pupitre, para evitar la miopía. ¿Cómo influirá ahora en la miopía la nuevas medidas por el COVID-19 de algunos colegios chinos de colocar paneles cerrando el pupitre y limitándo la visión periférica a los niños?
Colegio en China con medidas para frenar la expansión del COVID-19
Ya se conoce mucho de la miopía como para quedarnos de brazos cruzados y no hacer nada.
Y, por último, algo muy importante, que una vez volvamos a la normalidad y podamos volver a las consultas, todos los niños deberían pasar por una revisión visual oftalmológica y optométrica.